Tokio

Tokio

miércoles, 17 de febrero de 2016

Hello kitty! Un invento japonés...

¿Quién no ha oido hablar de Hello Kitty en la actualidad? Uno de los personajes ficticios más famosos de la historia, la gata de cara dulce y lazo en la oreja se ha convertido en icono del éxito de la industria pop japonesa.


Nacida en los años 70 en la productora japonesa Sanrio, aunque en un principio enfocada al público femenino juvenil, la figura de Hello Kitty ha conseguido romper la barrera de la edad, las clases sociales y los grupos culturales para convertirse en uno de los productos de marketing más lucrativos de la historia.Con más de 30 tiendas dedicadas exclusivamente a la venta de sus productos, España es el tercer país europeo en volumen de ventas de productos de Hello Kitty, sin tener en cuenta a marcas como H&M, Oysho y otras tiendas que crean sus propios diseños después de comprar la licencia correspondiente.

La gatita encarna a la perfección el concepto de kawaii; lo tierno, lo bonito, lo inocente, dentro de una corriente estética japonesa que cada vez tiene más adeptos.

En un primer momento, el personaje de Hello Kitty se creó pensando en hacer competencia al personaje de Snoopy, pero la fama de la gatita fue tal que pasó a ser competidora directa del personaje por excelencia de Disney.  

¿El primer producto comercializado de Hello Kitty?

Fue un monedero de plástico en el año 1975. El año 2004 se considera el año que se inició el boom por los personajes animados con forma de mascota y gracias al cual la mundialmente conocida Hello Kitty ganó más adeptos.


El lazo del Hello Kitty

El lazo que la gata lleva en la oreja izquierda fue un adorno que la madre de Kitty puso en ella y en su hermana gemela Mimmy, para distinguirlas la una de la otra.

¿Por qué Hello Kitty no tiene boca?

La diseñadora creó un personaje sin boca para que las emociones parecieran lo más neutras posibles y los consumidores vieran su estado de ánimo reflejado en la expresión de la gatita. Cuando uno está alegre, Kitty parece alegre y cuando uno está triste, la gatita parece triste.

 El nombre de Kitty.

Con el objetivo de crear un personaje que triunfara a nivel internacional había que ponerle un nombre que sonara bien y fuera exitoso comercialmente no únicamente en Japón, sino en diferentes paises alrededor del mundo. Finalmente, se decidió por el nombre de Kitty, que es como se llama comunmente a los gatos en paises de habla inglesa y como se llama el gato de Alicia en el país de las maravillas.

viernes, 12 de febrero de 2016

Japón propone cambiar la simbología para los mapas para turistas extranjeros

 

 

 Muchos turistas se sorprenden al consultar mapas en Japón y ver el símbolo comúnmente asociado a Hitler y la ideología nazi.

Pero ahora el país propone cambiar la simbología para evitar malentendidos.
En realidad, la esvástica, originariamente un símbolo solar, identifica en el mapa a los templos budistas.
Ante la molestia de algunos extranjeros, que sólo lo reconocían como símbolo nazi, Japón está sopesando hacer cambios.
  • Cómo el mundo amó la esvástica, hasta que los nazis se la apropiaron
La esvástica es uno de los símbolos que la Autoridad de Información Geoespacial de Japón (GSI por sus siglas en inglés) ha propuesto modificiar. La razón: los próximos Juegos Olímpicos de 2020, para los que se espera a millones de turistas.

Image copyright Getty
Image caption Una pagoda es el símbolo propuesto para suplir la esvástica.

El GSI hizo sus sugerencias de cambio de símbolos tras hablar con expertos y hacer una encuesta con más de 1.000 personas, incluidos turistas, altos cargos de embajadas y estudiantes extranjeros.
Antes de tomar una decisión oficial habrá una consulta pública, pero algunas personas en Japón no están contentas con la idea.

 

jueves, 11 de febrero de 2016

Teatro Noh y Kyogen

El teatro Noh (能) y el Kyogen (狂言), conocidos en conjunto como Nogaku, son dos de las artes escénicas tradicionales japonesas más conocidas fuera de Japón. Desarrolladas en el periodo Muromachi (1333-1573), normalmente se representan intercaladas en una misma función teatral.

El Noh es una especie de drama caracterizado por el concepto yugen, definido dentro de la estética japonesa como la belleza de la simplicidad minimalista, la elegancia y el refinamiento envuelto en un halo de misterio que pretende evocar la transitoriedad del momento, conceptos característicos del pensamiento budista.

La actuación de Noh consiste en una representación musical y teatral de movimientos sumamente ensayados y representados con la máxima elegancia. Una de las características principales son las máscaras que los actores llevan puestas durante la actuación y que simbolizan los diferentes personajes, desde princesas hasta demonios feroces.
Los temas de las obras, basados en leyendas antiguas, son diversos y tienen como punto en común el cuestionamiento del destino del ser humano dentro de un mundo transitorio. La sensaciones evocadas en el escenario por el conjunto de la representación teatral y musical son diferentes a cualquier arte escénica occidental.

Cultura



Japón es un país de contrastes donde conviven artes tradicionales centenarias junto a la tecnología más avanzada. Desde artes tales como la ceremonia del té, ikebana o arreglo floral y artes escénicas tradicionales hasta baños ultramodernos y toda la industria pop del manga, el anime y los videjuegos, Japón es, sin lugar a dudas, un lugar con una cultura propia muy especial.

Cultura tradicional

 Máquinas expendedoras con bebidas no únicamente frías, pero también calientes, puertas que te saludan automáticamente cuando entras y sales de una tienda, baños con más botones que la cabina de una nave espacial, parkings de bicicleta subterráneos, videojuegos, manga y anime son algunas de las representaciones de la cultura japonesa moderna.

Cultura contemporànea

 

Japón es sinónimo de modernidad, pero no por ello ha olvidado sus raíces, adaptándola a las necesidades actuales. De hecho, la cultura tradicional, en sus numerosas formas y manifestaciones, está tan íntimamente ligada a la vida moderna que a veces es casi imposible separarlas